domingo, 6 de mayo de 2012

Vll. Estado de la cuestión

5 comentarios:

  1. En el presente año 2012, se realizó un proyecto en la región sur andina de Cusco. ”Aprender Haciendo”, el cual permitió mejorar la psicomotricidad de 25,139 niños de educación inicial, a través de juegos didácticos. Se vieron manifestadas 19 habilidades, entre ellas: ubicación espacial, relación, lateralidad, ordenamiento, identificación, equilibrio, desplazamiento, movimiento y velocidad, y otras. (Huamán, L). Señaló, además, que las actividades realizadas contribuyeron a que los niños desarrollen actitudes de responsabilidad, orden, puntualidad y otros.
    Para el año 2011, se realizó un experimento con estudiantes de la Universidad de Córdoba en Montería en Colombia, en el que se discute el impacto que tienen los juegos didácticos como herramientas metodológicas en el proceso de aprendizaje de algunos estudiantes de ingeniería industrial. Se soporta en la necesidad de incluir nuevas técnicas educativas, con el fin de fomentar el desarrollo de competencias en ingeniería. En el estudio mostrado se realizó un proceso con pre-test, pos-test y grupo de control. Los estudiantes asumieron roles específicos en un juego didáctico. Además, fueron evaluados antes y después de recibir el tratamiento en grupos diferentes; Cómo conclusión se obtuvo que el juego didáctico no tiene un efecto estadísticamente significativo en el rendimiento académico por competencias para el caso en particular, pero es viable y pertinente su utilización para la formación de ingenieros (Marín, Y., Ramos, M., Montes J., Hernández, H., López J., 2011).
    Según Marcela Guerrero (2010), aprender y jugar son procesos que van estrechamente relacionados. El juego por sí sólo, promueve la motivación y el desafío en el niño, pilares del aprendizaje significativo. No obstante, conforme el niño va creciendo, el juego cómo mecanismo de aprendizaje va perdiendo su importancia. Generalmente, se le solicita al maestro que incluya prácticas y dinámicas variadas qur promuevan la participación grupal. Por otro lado, los procesos cognitivos llevados a cabo en la actividad lúdica, constituyen un papel clave a la hora de controlar frustraciones, aceptación de reglas, la competitividad, entre otros factores que surgirán a lo largo de la vida del niño.

    ResponderEliminar
  2. “En el CP Migjorn de Bendinat, situado en el municipio de Calviá, en la isla de Mayorca, hemos buscado una manera de aprender jugando. Y para ello los alumnos del tercer ciclo de primaria han realizado una experiencia durante varios cursos escolares que consiste en la confección de juegos relacionados, en un principio, con los contenidos del área de Conocimiento del Medio y que se ha ido ampliando a otras materias. El resultado nos ha demostrado que se desarrollan muchas habilidades, además de contenidos de otras áreas, y temas transversales” (Payeras, J. 2007).
    El juego, cuando es resultado del trabajo realizado por el niño, es el doble de provechoso; ya que permite al docente visualizar la forma en que este aprende, y para el niño al ser producto de su esfuerzo, resulta satisfactoria su utilización. El tipo de materia en la que se emplee el juego dependerá de la disposición del docente a aplicarlo al tópico desarrollado en clase, y conlleva beneficios no solo en los cursos que el niño recibe, sino también en su desarrollo psicológico, emocional, físico e intelectual.
    Según Payeras, se confeccionan los grupos, se define un objetivo a seguir, los integrantes del grupo deciden y planifican el trabajo en su conjunto, eligiendo el tipo de juego que más se apega a sus expectativas, el reparto de tareas, el establecimiento de normas, y la preparación del material necesario. Posteriormente, le sigue un período de evaluación por parte de los demás grupos, que permitirá al grupo elaborador del proyecto, restructurar su propuesta y mejorarla. (2007)
    Vistos los resultados, podemos afirmar que aprender teniendo como base el juego es un recurso que no debemos pasar por alto ya que su utilización nos puede reportar importantes beneficios. Y no sólo en el campo del conocimiento, sino en relación a los tres pilares propuestos por Jacques Delors en el informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Así, el juego nos ayuda a saber, saber hacer y saber ser.

    ResponderEliminar
  3. Una investigación realizada por Gil, A. sobre la influencia del juego didáctico específicamente en el aprendizaje de la matemática, en la cual se realizaron diversos experimentos con 88 niños y niñas de entre 6 y 8 años, revela que los métodos de juego didáctico utilizados obtuvieron logros en el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños al sumar y restar cantidades, también contribuyeron directamente con la motivación del estudiante, se logró abstener del miedo a la matemática que sentían los niños y se agilizó la capacidad psicomotora de los niños. Además los juegos permiten que los niños tengan mayor posibilidad de demostrar las figuras geométricas. Por último se estableció, con juegos grupales, como las actividades grupales permiten la competencia entre los niños y con esto la evolución del conocimiento se hace más positiva.

    ResponderEliminar
  4. Según los datos mostrados por Villalobos (2001) en su tesis “Aprendizaje de la Escritura en niños del I Grado, mediante el juego: Propuesta de un Programa Instruccional para Directores: San Isidro, Circuito 05 Heredia” se obtiene que el juego como estrategia didáctica no es utilizado efectivamente en diversos centros educativos; ya que, pocos educadores lo emplean o lo perciben como un método valioso; por el contrario utilizan en el desarrollo de sus clases estrategias monótonas y tradicionales.
    Para Villalobos (2001), la mayoría de profesores prefieren emplear métodos rudimentarios para impartir la lección, debido a que el juego infunde en estos el miedo de utilizar nuevas técnicas o debido a que lo ven como un escape para el niño, pero no como un método de aprendizaje; es por ello que se cuenta con una reducida cantidad de material didáctico en los salones de clase.
    La mayoría de los niños manifiesta que las clases no son adecuadas para aprender, debido a que le desmotivan a adquirir nuevos conocimientos, incluso que les provocan aburrimiento. Por ello, es importante que el docente se informe sobre los métodos que se han desarrollado, y que incluya abiertamente al estudiante en la clase. También, las autoridades de educación deben capacitar al profesor y brindarle los medios físicos para incluir el juego en las lecciones.
    Asimismo se afirma que el juego verdaderamente resulta efectivo, como método de aprendizaje y es realmente beneficioso para el desarrollo del niño. “Este, fortalece la confianza, aumenta su creatividad y sus destrezas, permite al alumno participar sin cohibirse porque disfruta del juego y al mismo tiempo aprende la materia” (Villalobos, 2001).
    Con este texto, la autora intenta hacer conciencia en el personal docente que tiene a su cargo niños, para que incentive el uso del juego y con ello permita un desarrollo integral de estos. Así el hecho de asistir a clases resultará satisfactorio y placentero para el niño, motivando la participación en las actividades que se generen dentro del aula y se propicia, a su vez, que los conocimientos se adquieran con mayor facilidad debido a que el niño identifica su funcionalidad en el medio que lo rodea.

    ResponderEliminar
  5. “La mayoría de las instituciones educativas, no cuentan con suficientes profesionales en áreas como la Psicología, neurología entre otras, para examinar, atender y tratar a los niños desde su etapa preescolar. En la mayoría de los casos, son los docentes los encargados de detectar problemas de aprendizaje por medio de actividades y la observación diaria. “(María Montero & Carlos Lobo, 2005). Bajo la cuestionante de que si la educación preescolar es factor fundamental para el desarrollo de un individuo, surge otra necesidad la cual es si las instituciones que tienen a cargo los niños poseen los recursos necesarios para poder incentivar las capacidades de estos, y el que tan difícil puede ser en ciertos casos llevar un control de calidad en el proceso de educación.
    “Durante la etapa preoperacional los niños deben de poseer una serie de destrezas que le ayudaran a enfrentar de manera exitosa la etapa escolar. No todos tienen la misma capacidad, algunos tienen áreas más desarrolladas que otros dependiendo de muchos factores. Sin embargo debe existir un patrón de referencia, para poder establecer si un niño presenta problemas en su aprendizaje. De manera igual, los niños presentan los siguientes logros en su etapa preoperacional”. (María Montero & Carlos Lobo, 2005). En esta cita textual es más que evidente como la educación es un proceso en el cual lleva un orden, esta divido por partes y esas partes se complementan una con otra para lograr los objetivo, de tal manera el comúnmente llamado kínder es la base o el inicio en el cual el niño comienza un camino para desarrollar sus capacidades y conseguir logros con un nivel en constante crecimiento.

    ResponderEliminar