Juego Alexandra Macías (2012) se refiere al juego como una actividad recreativa que sirve de aporte para desarrollar capacidades mediante la participación activa y afectiva de los estudiantes, ocasionando que el aprendizaje creativo se transforme en una experiencia feliz. Por otro lado, en el año 2010, se define el juego como una actividad lógica e imprescindible en la niñez. “Jugar es necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social” (Guerrero, M). Aprendizaje El aprendizaje se refiere tanto a conductas manifiestas tales como tocar un instrumento musical o conductas incubiertas tales como recordar una fórmula matemática. (Alfaro, A., 2009) Niños Con base en el diccionario de La Real Academia Española, se define a un niño como una persona que tiene pocos años. Kinder De acuerdo con el diccionario de La Real Academia Española, un kínder corresponde a un jardín de niños, es decir, el lugar al que los niños asisten para prepararse para los años de primaria.
De acuerdo con el sitio web del taller infantil psicopedagógico del TEC, TIPTEC, su apertura se da en respuesta a la necesidad manifestada por algunos (as) funcionarios (as) y estudiantes del ITCR, quienes requerían de un lugar seguro en el cual pudieran dejar a sus hijos (as) durante sus horas de trabajo y estudio, en el cual éstos recibieran una educación integral. El Taller Infantil es una Institución privada que cuenta con ayuda económica del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Pertenece a la Dirección Regional de Cartago, Circuito 04 donde se le designó el nombre de Kinder del Tecnológico. El kínder cuenta con diferentes niveles y horarios, estos son: Niveles Se toma en cuenta la edad cumplida al 15 de febrero del año en curso • Aula Cuna: de 3 meses a 1 año y 2 meses • Maternal 1: de año y 3 meses a 2 años y 2 meses • Maternal 2: de 2 años y 3 meses a 3 años y 2 meses • Interactivo 1: de 3 años y 3 meses a 4 años y 2 meses • Interactivo 2: : de 4 años y 3 meses a 5 años y 2 meses • Transición: : de 5 años y 3 meses a 6 años y 2 meses Horarios Se cuenta con dos horarios de trabajo. 1. Horario de medio tiempo de 7:30 - 11:50 a.m el nivel de transición y de 8:00 a 11:50 a.m los niveles de maternal 1 y 2, interactivo 1 y 2. 2. Horarios de tiempo completo hasta las 4:30 p.m. 3. El nivel de Aula Cuna cuenta con flexibilidaad de horario.
Su misión y visión se describen en el sitio de la siguiente manera: Misión • Contribuir al mejoramiento en la calidad de vida del país, mediante la formación integral de niños y niñas desarrollando programas y proyectos que promuevan el fortalecimiento de valores éticos, morales y espirituales, una clara conciencia de la responsabilidad individual y colectiva, desde una perspectiva holistica de la vida y un fuerte compromiso con el desarrollo humano, científico y tecnológico de nuestra sociedad. • La comunidad del Taller Infantil Psicopedagógico del Tecnológico, basará su quehacer en el marco de valores tales como: solidaridad, justicia, responsabilidad, respeto, transparencia, eficiencia, compromiso, cooperación, originalidad, constancia, orden, rigor, lealtad, profesionalidad, diálogo, etc. Visión El Taller Infantil Psicopedagógico del Instituto Tecnológico de Costa Rica, tiene como meta para el año 2015: • Ser una institución educativa autosuficiente, consolidada política, técnica y administrativamente, con un desarrollo integral, científico – tecnológico humanista y bilingüe de niños y niñas en niveles de Educación Preescolar. Reconocida por su excelencia académica y su alta calidad en la práctica de valores en un marco de equiparación de oportunidades entre los seres humanos y una visión holistica de la vida.
Según Calderón, N (s.f), el juego infantil es una actividad que puede abordarse desde muchos puntos de vista, uno de ellos es el educativo. Con el juego el niño pone en marcha los mecanismos de su imaginación, expresa su manera de ver el mundo que le rodea, de transformarlo, desarrolla su creatividad y le da la posibilidad de abrirse a los demás.
"El juego es vital en muchos aspectos del desarrollo social, emocional e intelectual de los niños (as) y presenta una importante repercusión en el aprendizaje académico. Es uno de los vehículos más poderosos que tienen los niños para probar y aprender bien nuevas habilidades, conceptos y experiencias. El juego puede ayudar a los niños a desarrollar el conocimiento que necesitan para conectarse de manera significativa con los desafíos que encuentran en la escuela. Además, contribuye al modo en que los niños se ven a sí mismos. Mientras juegan, resuelven problemas confusos y perturbadores de índole social, emocional e intelectual. Encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos (algo que los niños suelen no lograr en la vida real). "(calderón, N. sf)
Además, describe en la anterior cita la importancia del juego dándole un papel vital en diversas partes del desarrollo del niño y en el futuro aprendizaje académico del mismo; se resaltan sus beneficios como el desarrollo de nuevas habilidades, conceptos y experiencias y su contribución el en conocimiento de los niños. Tiene además un papel importante en la forma en que el (la) niño (a) se ve a sí mismo (a) y como por medio del juego resuelven problemas y encuentran soluciones.
Algunas premisas importantes extraídas de la Revista Libros de Pedagogía, mencionan “que mediante el juego los niños adquieren valores como la solidaridad y el respeto mediante el trabajo en grupo; fomentar la creatividad, es clave en el aprendizaje, y los juegos elaborados por el propio alumnado potencian la imaginación y la inteligencia. Con producciones y experiencias de aprendizaje significativo se puede limitar y reducir algunos problemas derivados de la disciplina y, por tanto, mejorar el rendimiento académico del alumnado y ayudar a crear un mejor clima dentro del aula” (Payeras, J. 2007) Así el juego es un método propicio para que el niño aprenda dentro de un centro educativo, ya que puede encontrarlo no solo en el aula, en las actividades desarrolladas por el maestro; sino también en los espacios libres en los que interactúe con los demás niños. Así el proceso de sociabilización y trabajo en grupo deben ser puestos en práctica, fomentando cualidades diversas y valores de gran importancia; es importante que incluso en el tiempo libre, el juego sea supervisado por el docente, para garantizar que se está utilizando apropiadamente. Según Payeras (2007) en el juego resulta el inicio de la sociabilización y la introducción en el campo de la relación para el ser humano y hace manifiesta la capacidad de autonomía de este. Así, dos niños empiezan a relacionarse, incluso antes de cruzar palabras, por medio del juego, y es el momento en el que el ser humano se aparta de sus padres para encontrarse con individuos semejantes a él (en edad). Existen muchas maneras de emplear el juego en las actividades desarrolladas en el aula, debido a que la industria a proporcionado al docente una amplia gama de juegos, que aunque en su mayor parte deben ser transformados en cierto grado para que sean educativos, proporcionan ideas valiosas. Por otro lado, los niños pueden ser puestos a prueba para que ellos mismos confeccionen sus propias actividades, con lo cual desarrollan su creatividad e inventiva. “Se puede utilizar el juego fabricado por los mismos alumnos, el cuál es un excelente recurso, y de este se debe saber y aprender del contenido del que se está realizando el juego, planificar su confección, darle apoyo al estudiante, y definir ciertas normas de confección, desarrollo y ejecución. Podemos partir además, del juego ya existente, popular o de fabricación industrial transformando la labor únicamente lúdica de los mismos por una que permita el aprendizaje. Otra opción es recurrir al juego ya impreso que se proporciona con el libro de texto o algún material ya existente para fomentar el aprendizaje.” (Payeras, J. 2007) Ya Platón (Platón, citado en Libros de Pedagogía, 2007) decía: “La enseñanza forzada no permanece en la mente, dejad que el aprendizaje de vuestros hijos revista forma de juego. Ello os permitirá, además, desvelar sus predisposiciones naturales”. Este sabio personaje de la historia descubrió que el juego resultaba como un medio interesante para el aprendizaje del niño, un excelente método para ser aplicado por el docente y un ámbito valioso que debe ser respetado por el adulto.
Flinchun (Flinchun, 1988. Citado en El juego en los niños: Enfoque teórico, 2001) reportó que en entre los nacidos y los niños de 8 años aproximadamente, el 80% del aprendizaje individual ya ha ocurrido. Y dado a que es en este período en el que el niño más juega, debe ponerse atención y reflexionar sobre el valor cognoscitivo del juego.” Por tanto el adulto debe ser consiente sobre la importancia que tiene permitir al niño jugar y disfrutar de esta etapa. Además, debe tomarse ventaja de este hecho y debe emplearse esta técnica en las aulas. “Solo mediante el dominio de actividades cognoscitivas, sociales, motrices y afectivas es posible lograr la capacidad de jugar. El juego además de contribuir con su desarrollo físico, también favorece su desarrollo emocional y cultural. La escuela debe ofrecerle al educando la oportunidad de participar en juegos recreativos organizados y de carácter competitivo.” (Meneses, M; Monge, M. 2001) Por ello, es importante que se verifiquen los métodos que han sido empleados en los últimos años por los docentes; así se transforman aquellos que no han sido empleados correctamente y se incentivan y mejoran los que han resultado verdaderamente efectivos. Los medios con los que actualmente gozan los niños no son los más adecuados y es por esto debe pedírsele cuentas a las autoridades correspondientes para que cumplan con su deber y garanticen dichos implementos. Son descritos en el artículo distintos tipos de juego según la edad del niño; y entre ellos están: el funcional, de autoafirmación, simbólico y el pre social. También, el juego se clasifica según la cualidad que desarrolla, en sensoriales, motrices, de desarrollo anatómico, organizados, predeportivos, y deportivos. (Meneses, M; Monge, M. 2001) Según Meneses y Monge (2001) el educador es un guía y su orientación se da en forma indirecta al crear oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario, proporcionar material y, principalmente, una forma de juego de acuerdo con la edad de los educandos. El niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y evolucionando en su personalidad. El carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista va adaptándose a los rasgos que rigen esta personalidad. El niño siempre desea controlar su mundo y a través del juego alcanza esta liberación y una auténtica expresión de su mundo. El mundo del juego, es un espacio totalmente distinto al desarrollado por el adulto, y en muchas ocasiones resulta poco comprendido, pero debe hacerse un esfuerzo para visualizar como el individuo en su etapa de desarrollo debe forjar su carácter de una manera acorde a su edad. Así, el niño no va a razonar como el adulto que debe cumplir con una serie de responsabilidades; sino que a través del juego forja las destrezas para en un futuro afrontar dicha vida.
Elisa Delgado (1998) nos propone ciertas características u objetivos que se deben tomar en cuenta en el Ciclo de transición de la educación preescolar costarricense de la niñez: • Demuestre la imagen positiva de si mismo. • Manifiesta la confianza y seguridad ajustada a sus posibilidades reales. • Se sienta querido y aceptado como persona. • Demuestre estima consigo mismo, los demás y el medio. • Identifique características y cualidades personales. • Controle su cuerpo, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones de acción y expresión. • Muestre actitud positiva hacia el cuidado e higiene personal. • Aplique hábitos básicos de salud y bienestar. • Demuestre socialización, como miembro del grupo al que pertenece (familia, amigos, institución). • Organice y planifique actividades en equipo. • Coopere con los demás. • Comparta responsabilidades. • Tome decisiones respete acuerdos. • Acepte las ideas de los demás, sin perder su individualidad. • Se exprese por medio de los diferentes lenguajes: corporal, oral, musical y plástico. • Comunique espontáneamente vivencias, sentimientos, deseos e ideas sobre acontecimientos de su realidad. • Utilice el lenguaje oral para comprender y ser comprendido por los demás, en comunicaciones habituales y cotidianas. • Se interese por el lenguaje escrito, lo valore como instrumento de información y disfrute como medio para comunicar deseos, emociones, ideas e informaciones. • Demuestre placer por aprender. • Explore, actué, haga preguntas y dé explicaciones de su mundo físico, natural, social y cultural de acuerdo con su nivel de madurez. • Valore el ambiente físico, natural, social y cultural en el que se desenvuelve, manifestando actitudes de respeto y cuidado. • Descubra significados, construya conceptos y establezca relaciones. • Construya y aplique progresivamente nociones matemáticas básicas, establezca relaciones de espacio, tiempo y causalidad, que partan de las experiencias de la vida cotidiana. • Participe en la solución de situaciones problemáticas de su entorno.
Juego
ResponderEliminarAlexandra Macías (2012) se refiere al juego como una actividad recreativa que sirve de aporte para desarrollar capacidades mediante la participación activa y afectiva de los estudiantes, ocasionando que el aprendizaje creativo se transforme en una experiencia feliz.
Por otro lado, en el año 2010, se define el juego como una actividad lógica e imprescindible en la niñez. “Jugar es necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social” (Guerrero, M).
Aprendizaje
El aprendizaje se refiere tanto a conductas manifiestas tales como tocar un instrumento musical o conductas incubiertas tales como recordar una fórmula matemática. (Alfaro, A., 2009)
Niños
Con base en el diccionario de La Real Academia Española, se define a un niño como una persona que tiene pocos años.
Kinder
De acuerdo con el diccionario de La Real Academia Española, un kínder corresponde a un jardín de niños, es decir, el lugar al que los niños asisten para prepararse para los años de primaria.
De acuerdo con el sitio web del taller infantil psicopedagógico del TEC, TIPTEC, su apertura se da en respuesta a la necesidad manifestada por algunos (as) funcionarios (as) y estudiantes del ITCR, quienes requerían de un lugar seguro en el cual pudieran dejar a sus hijos (as) durante sus horas de trabajo y estudio, en el cual éstos recibieran una educación integral.
ResponderEliminarEl Taller Infantil es una Institución privada que cuenta con ayuda económica del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Pertenece a la Dirección Regional de Cartago, Circuito 04 donde se le designó el nombre de Kinder del Tecnológico.
El kínder cuenta con diferentes niveles y horarios, estos son:
Niveles
Se toma en cuenta la edad cumplida al 15 de febrero del año en curso
• Aula Cuna: de 3 meses a 1 año y 2 meses
• Maternal 1: de año y 3 meses a 2 años y 2 meses
• Maternal 2: de 2 años y 3 meses a 3 años y 2 meses
• Interactivo 1: de 3 años y 3 meses a 4 años y 2 meses
• Interactivo 2: : de 4 años y 3 meses a 5 años y 2 meses
• Transición: : de 5 años y 3 meses a 6 años y 2 meses
Horarios
Se cuenta con dos horarios de trabajo.
1. Horario de medio tiempo de 7:30 - 11:50 a.m el nivel de transición y de 8:00 a 11:50 a.m los niveles de maternal 1 y 2, interactivo 1 y 2.
2. Horarios de tiempo completo hasta las 4:30 p.m.
3. El nivel de Aula Cuna cuenta con flexibilidaad de horario.
Su misión y visión se describen en el sitio de la siguiente manera:
Misión
• Contribuir al mejoramiento en la calidad de vida del país, mediante la formación integral de niños y niñas desarrollando programas y proyectos que promuevan el fortalecimiento de valores éticos, morales y espirituales, una clara conciencia de la responsabilidad individual y colectiva, desde una perspectiva holistica de la vida y un fuerte compromiso con el desarrollo humano, científico y tecnológico de nuestra sociedad.
• La comunidad del Taller Infantil Psicopedagógico del Tecnológico, basará su quehacer en el marco de valores tales como: solidaridad, justicia, responsabilidad, respeto, transparencia, eficiencia, compromiso, cooperación, originalidad, constancia, orden, rigor, lealtad, profesionalidad, diálogo, etc.
Visión
El Taller Infantil Psicopedagógico del Instituto Tecnológico de Costa Rica, tiene como meta para el año 2015:
• Ser una institución educativa autosuficiente, consolidada política, técnica y administrativamente, con un desarrollo integral, científico – tecnológico humanista y bilingüe de niños y niñas en niveles de Educación Preescolar. Reconocida por su excelencia académica y su alta calidad en la práctica de valores en un marco de equiparación de oportunidades entre los seres humanos y una visión holistica de la vida.
Según Calderón, N (s.f), el juego infantil es una actividad que puede abordarse desde muchos puntos de vista, uno de ellos es el educativo. Con el juego el niño pone en marcha los mecanismos de su imaginación, expresa su manera de ver el mundo que le rodea, de transformarlo, desarrolla su creatividad y le da la posibilidad de abrirse a los demás.
ResponderEliminar"El juego es vital en muchos aspectos del desarrollo social, emocional e intelectual de los niños (as) y presenta una importante repercusión en el aprendizaje académico. Es uno de los vehículos más poderosos que tienen los niños para probar y aprender bien nuevas habilidades, conceptos y experiencias. El juego puede ayudar a los niños a desarrollar el conocimiento que necesitan para conectarse de manera significativa con los desafíos que encuentran en la escuela. Además, contribuye al modo en que los niños se ven a sí mismos. Mientras juegan, resuelven problemas confusos y perturbadores de índole social, emocional e intelectual. Encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos (algo que los niños suelen no lograr en la vida real). "(calderón, N. sf)
Además, describe en la anterior cita la importancia del juego dándole un papel vital en diversas partes del desarrollo del niño y en el futuro aprendizaje académico del mismo; se resaltan sus beneficios como el desarrollo de nuevas habilidades, conceptos y experiencias y su contribución el en conocimiento de los niños. Tiene además un papel importante en la forma en que el (la) niño (a) se ve a sí mismo (a) y como por medio del juego resuelven problemas y encuentran soluciones.
Algunas premisas importantes extraídas de la Revista Libros de Pedagogía, mencionan “que mediante el juego los niños adquieren valores como la solidaridad y el respeto mediante el trabajo en grupo; fomentar la creatividad, es clave en el aprendizaje, y los juegos elaborados por el propio alumnado potencian la imaginación y la inteligencia. Con producciones y experiencias de aprendizaje significativo se puede limitar y reducir algunos problemas derivados de la disciplina y, por tanto, mejorar el rendimiento académico del alumnado y ayudar a crear un mejor clima dentro del aula” (Payeras, J. 2007)
ResponderEliminarAsí el juego es un método propicio para que el niño aprenda dentro de un centro educativo, ya que puede encontrarlo no solo en el aula, en las actividades desarrolladas por el maestro; sino también en los espacios libres en los que interactúe con los demás niños. Así el proceso de sociabilización y trabajo en grupo deben ser puestos en práctica, fomentando cualidades diversas y valores de gran importancia; es importante que incluso en el tiempo libre, el juego sea supervisado por el docente, para garantizar que se está utilizando apropiadamente.
Según Payeras (2007) en el juego resulta el inicio de la sociabilización y la introducción en el campo de la relación para el ser humano y hace manifiesta la capacidad de autonomía de este. Así, dos niños empiezan a relacionarse, incluso antes de cruzar palabras, por medio del juego, y es el momento en el que el ser humano se aparta de sus padres para encontrarse con individuos semejantes a él (en edad).
Existen muchas maneras de emplear el juego en las actividades desarrolladas en el aula, debido a que la industria a proporcionado al docente una amplia gama de juegos, que aunque en su mayor parte deben ser transformados en cierto grado para que sean educativos, proporcionan ideas valiosas. Por otro lado, los niños pueden ser puestos a prueba para que ellos mismos confeccionen sus propias actividades, con lo cual desarrollan su creatividad e inventiva.
“Se puede utilizar el juego fabricado por los mismos alumnos, el cuál es un excelente recurso, y de este se debe saber y aprender del contenido del que se está realizando el juego, planificar su confección, darle apoyo al estudiante, y definir ciertas normas de confección, desarrollo y ejecución. Podemos partir además, del juego ya existente, popular o de fabricación industrial transformando la labor únicamente lúdica de los mismos por una que permita el aprendizaje. Otra opción es recurrir al juego ya impreso que se proporciona con el libro de texto o algún material ya existente para fomentar el aprendizaje.” (Payeras, J. 2007)
Ya Platón (Platón, citado en Libros de Pedagogía, 2007) decía: “La enseñanza forzada no permanece en la mente, dejad que el aprendizaje de vuestros hijos revista forma de juego. Ello os permitirá, además, desvelar sus predisposiciones naturales”. Este sabio personaje de la historia descubrió que el juego resultaba como un medio interesante para el aprendizaje del niño, un excelente método para ser aplicado por el docente y un ámbito valioso que debe ser respetado por el adulto.
Flinchun (Flinchun, 1988. Citado en El juego en los niños: Enfoque teórico, 2001) reportó que en entre los nacidos y los niños de 8 años aproximadamente, el 80% del aprendizaje individual ya ha ocurrido. Y dado a que es en este período en el que el niño más juega, debe ponerse atención y reflexionar sobre el valor cognoscitivo del juego.” Por tanto el adulto debe ser consiente sobre la importancia que tiene permitir al niño jugar y disfrutar de esta etapa. Además, debe tomarse ventaja de este hecho y debe emplearse esta técnica en las aulas.
ResponderEliminar“Solo mediante el dominio de actividades cognoscitivas, sociales, motrices y afectivas es posible lograr la capacidad de jugar. El juego además de contribuir con su desarrollo físico, también favorece su desarrollo emocional y cultural. La escuela debe ofrecerle al educando la oportunidad de participar en juegos recreativos organizados y de carácter competitivo.” (Meneses, M; Monge, M. 2001)
Por ello, es importante que se verifiquen los métodos que han sido empleados en los últimos años por los docentes; así se transforman aquellos que no han sido empleados correctamente y se incentivan y mejoran los que han resultado verdaderamente efectivos. Los medios con los que actualmente gozan los niños no son los más adecuados y es por esto debe pedírsele cuentas a las autoridades correspondientes para que cumplan con su deber y garanticen dichos implementos.
Son descritos en el artículo distintos tipos de juego según la edad del niño; y entre ellos están: el funcional, de autoafirmación, simbólico y el pre social. También, el juego se clasifica según la cualidad que desarrolla, en sensoriales, motrices, de desarrollo anatómico, organizados, predeportivos, y deportivos. (Meneses, M; Monge, M. 2001)
Según Meneses y Monge (2001) el educador es un guía y su orientación se da en forma indirecta al crear oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario, proporcionar material y, principalmente, una forma de juego de acuerdo con la edad de los educandos. El niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y evolucionando en su personalidad. El carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista va adaptándose a los rasgos que rigen esta personalidad. El niño siempre desea controlar su mundo y a través del juego alcanza esta liberación y una auténtica expresión de su mundo.
El mundo del juego, es un espacio totalmente distinto al desarrollado por el adulto, y en muchas ocasiones resulta poco comprendido, pero debe hacerse un esfuerzo para visualizar como el individuo en su etapa de desarrollo debe forjar su carácter de una manera acorde a su edad. Así, el niño no va a razonar como el adulto que debe cumplir con una serie de responsabilidades; sino que a través del juego forja las destrezas para en un futuro afrontar dicha vida.
Elisa Delgado (1998) nos propone ciertas características u objetivos que se deben tomar en cuenta en el Ciclo de transición de la educación preescolar costarricense de la niñez:
ResponderEliminar• Demuestre la imagen positiva de si mismo.
• Manifiesta la confianza y seguridad ajustada a sus posibilidades reales.
• Se sienta querido y aceptado como persona.
• Demuestre estima consigo mismo, los demás y el medio.
• Identifique características y cualidades personales.
• Controle su cuerpo, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones de acción y expresión.
• Muestre actitud positiva hacia el cuidado e higiene personal.
• Aplique hábitos básicos de salud y bienestar.
• Demuestre socialización, como miembro del grupo al que pertenece (familia, amigos, institución).
• Organice y planifique actividades en equipo.
• Coopere con los demás.
• Comparta responsabilidades.
• Tome decisiones respete acuerdos.
• Acepte las ideas de los demás, sin perder su individualidad.
• Se exprese por medio de los diferentes lenguajes: corporal, oral, musical y plástico.
• Comunique espontáneamente vivencias, sentimientos, deseos e ideas sobre acontecimientos de su realidad.
• Utilice el lenguaje oral para comprender y ser comprendido por los demás, en comunicaciones habituales y cotidianas.
• Se interese por el lenguaje escrito, lo valore como instrumento de información y disfrute como medio para comunicar deseos, emociones, ideas e informaciones.
• Demuestre placer por aprender.
• Explore, actué, haga preguntas y dé explicaciones de su mundo físico, natural, social y cultural de acuerdo con su nivel de madurez.
• Valore el ambiente físico, natural, social y cultural en el que se desenvuelve, manifestando actitudes de respeto y cuidado.
• Descubra significados, construya conceptos y establezca relaciones.
• Construya y aplique progresivamente nociones matemáticas básicas, establezca relaciones de espacio, tiempo y causalidad, que partan de las experiencias de la vida cotidiana.
• Participe en la solución de situaciones problemáticas de su entorno.